

Terapia Manual Polivagal
¿Qué puede ofrecer la terapia manual para la restauración de la función del nervio vago y por qué es tan importante? Los métodos manuales y osteopáticos se han aplicado con éxito desde hace mucho tiempo en el tratamiento de disfunciones de numerosos tejidos, incluidos los nervios periféricos. El nervio vago, con sus amplias ramas y funciones igualmente extensas, representa un fascinante vínculo entre el cuerpo y la psique, el intestino y el cerebro, las funciones viscerales y su regulación autónoma, la voz, la respiración y las emociones... Al normalizar todas las partes de este sistema tan complejo avanzamos hacia su funcionamiento equilibrado y estable, ejerciendo una influencia no solo local, sino en el pleno sentido de la palabra holística sobre la persona.
Introducción a la teoría polivagal
La teoría polivagal, desarrollada por el Dr. Stephen Porges, representa un modelo revolucionario de comprensión del sistema nervioso autónomo y su influencia en nuestro bienestar físico y emocional. El sistema nervioso autónomo consta de tres ramas principales, que se desarrollaron en diferentes períodos de la historia evolutiva:
1. Sistema vagal ventral (vago social). El sistema más joven en términos evolutivos, relacionado con la comunicación social y la autorregulación. Se activa en un estado de seguridad y favorece la interacción social, permitiéndonos descansar, digerir los alimentos y mantener relaciones prosociales.
2. Sistema nervioso simpático. Responsable de la movilización del organismo en estado de estrés, activando las reacciones de "lucha o huida". Prepara el cuerpo para la acción ante la percepción de amenaza o peligro.
3. Sistema vagal dorsal (vago primitivo). El sistema más antiguo, relacionado con las reacciones de congelación y disociación. Bajo estrés extremo ralentiza los procesos metabólicos y conserva los recursos vitales mediante la respuesta de inmovilización.
La característica clave de la teoría polivagal radica en la jerarquía de estos sistemas: ante una amenaza, el organismo primero intenta usar la interacción social (vago ventral), luego activa el sistema simpático y solo en casos extremos recurre a la respuesta vagal dorsal.
Manifestaciones de alteraciones en el funcionamiento equilibrado del nervio vago
Trastornos sistémicos
- Procesos inflamatorios crónicos, ya que el nervio vago ayuda a controlar la inflamación
- Enfermedades autoinmunes
- Alteraciones de la variabilidad de la frecuencia cardíaca
- Problemas de termorregulación
Manifestaciones emocionales y psicológicas
El bajo tono del nervio vago está estrechamente relacionado con trastornos psicológicos:
- Incapacidad para afrontar situaciones estresantes
- Mala calidad del sueño y fatiga: el nervio vago está relacionado con el sueño reparador
- Depresión y estados de ansiedad
- Dificultades con la regulación emocional
- Problemas con la interacción social
- Disminución de la capacidad de autoapaciguamiento
Síntomas físicos
La disfunción del nervio vago se manifiesta en una amplia gama de síntomas corporales:
- Alteraciones del habla y deglución: dificultad para hablar, pérdida de la voz, problemas para tragar líquidos
- Pérdida de reflejos: disminución o ausencia del reflejo nauseoso
- Manifestaciones cardiovasculares: frecuencia cardíaca anormal, alteraciones de la presión arterial
- Trastornos digestivos: disminución de la secreción gástrica, náuseas, vómitos, distensión abdominal, dolor abdominal, pérdida de peso inexplicable
- Síntomas auditivos: dolor de oído debido a la afectación de la rama auricular del vago
Signos clave a los que se debe prestar atención: problemas digestivos, alteraciones de la voz o la deglución, taquicardia y dificultad para calmarse. Pruebas como la variabilidad de la frecuencia cardíaca también pueden medir la disfunción del nervio vago.
Métodos manuales y osteopáticos de influencia sobre el sistema polivagal
Trabajo directo con las estructuras nerviosas
Trabajo con nervios craneales. El enfoque osteopático incluye manipulaciones neurales directas y técnicas neurodinámicas dirigidas a:
- Nervio vago (X par) y sus ramas
- Nervio trigémino (V par), que inerva los músculos faciales
- Nervio facial (VII par), que controla la musculatura de la mímica
- Nervio accesorio (XI par), que inerva el esternocleidomastoideo y el trapecio
Técnicas para estructuras simpáticas. Trabajo con el tronco simpático y nervios espinales mediante:
- Técnicas neurales directas en la zona torácica y lumbar de la columna vertebral
- Métodos fasciales en las regiones paravertebrales
- Técnicas de movilización de las articulaciones costovertebrales
Plexos sacros parasimpáticos. Técnicas especializadas para trabajar con las fibras parasimpáticas sacras que inervan los órganos pélvicos.
Restauración de las funciones del vago social a través del trabajo con los tejidos que inerva

Musculatura facial. Técnicas fasciales para restaurar el tono y la movilidad de los músculos faciales:
- Masaje de los músculos faciales y puntos de acupresión
- Técnicas de liberación miofascial de la zona media de la cara (entre los ojos y la boca)
- Trabajo con los músculos masticatorios y la articulación temporomandibular
Sistema oculomotor. Técnicas osteopáticas para mejorar las funciones de los nervios oculomotores y restablecer el contacto visual de calidad como componente esencial de la interacción social.
Estructuras de la garganta y los oídos
- Trabajo con los músculos y fascias de la laringe y la faringe
- Técnicas para estimular las fibras vagales en la zona del oído externo (especialmente el trago)
Eliminación de disfunciones de los órganos viscerales
Es importante recordar que el 75% de las fibras del nervio vago transmiten señales de los órganos hacia el centro, por lo que el estado de los órganos internos es crucial para el funcionamiento de todo el sistema polivagal.
Eliminación de la influencia crónica irritante o inhibidora:
- Corrección de disfunciones que pueden enviar señales patológicas a través de las vías aferentes del nervio vago
- Normalización de los reflejos viscerosomáticos
Osteopatía visceral de la cavidad abdominal:
- Trabajo con la movilidad de los órganos del sistema digestivo
- Técnicas para normalizar la función del hígado, estómago e intestinos
- Trabajo con el mesenterio y las fascias viscerales
- Normalización de la función de los plexos nerviosos de los órganos internos
Trabajo con los órganos de la cavidad torácica:
- Especial atención al diafragma y la restauración de la mecánica respiratoria torácica
- Técnicas para el corazón y el pericardio
- Trabajo con los pulmones y la pleura
- Movilización del mediastino
Corrección de disfunciones del aparato locomotor
No se debe olvidar el tratamiento de las disfunciones del aparato locomotor, que pueden influir negativamente en la actividad de diferentes partes del sistema autónomo, como la columna vertebral (especialmente la región cervical), las costillas, las fascias y los músculos.
Trabajo con la columna vertebral:
- Especial atención a la región cervical, donde se encuentran estructuras vegetativas importantes
- Técnicas suaves para disfunciones del atlas y el axis
- Eliminación de disfunciones torácicas y lumbares que influyen en la actividad simpática
Trabajo con las costillas y estructuras respiratorias:
- Corrección de disfunciones costales que afectan la respiración
- Técnicas para los músculos intercostales y las fascias
Trabajo especial con músculos inervados por el nervio accesorio:
- Músculo esternocleidomastoideo
- Músculo trapecio
- Y también liberación de los músculos suboccipitales
Técnicas fasciales:
- Trabajo con las capas fasciales superficiales y profundas
- Liberación miofascial para reducir la tensión general del sistema
Terapia Manual Polivagal como parte de un enfoque integrador
La terapia manual polivagal y la osteopatía representan un componente fundamental de un enfoque integral para restaurar el funcionamiento equilibrado del sistema nervioso autónomo. Este método está dirigido a recuperar el funcionamiento óptimo de los mecanismos reguladores del organismo, lo que influye positivamente en:
- El ámbito psicoemocional
- La regulación humoral
- El sistema hormonal
- La función inmunológica
- La digestión y el metabolismo
Sinergia con otros enfoques terapéuticos
Para lograr el máximo efecto terapéutico, la terapia manual polivagal se combina eficazmente con:
- Ejercicios somáticos: técnicas de conciencia corporal, desarrollo de la propiocepción, qigong
- Prácticas respiratorias: respiración diafragmática, técnicas de alargar la exhalación, método Wim Hof y otras
- Otros métodos de activación del nervio vago, incluyendo la exposición al frío y ejercicios para la laringe
- Entrenamiento autógeno: método de autorregulación y relajación
- Trabajo con el trauma: integración de la experiencia traumática a través de enfoques orientados al cuerpo, incluyendo EMDR
Aquí es importante aclarar que el propio terapeuta, para poder ayudar al paciente, debe encontrarse en un estado equilibrado y con recursos. Es decir, debe saber distinguir sus propios estados actuales y ser capaz de regular en gran medida su sistema nervioso autónomo. Algunas de las prácticas recomendadas se encuentran en la sección de métodos.
La terapia manual dentro del enfoque polivagal no solo elimina los síntomas, sino que trabaja en la restauración de la capacidad natural del sistema nervioso para la autorregulación, la interacción social y la adaptación a las condiciones cambiantes del entorno. Esta visión integradora responde a la pregunta que surge en todos los osteópatas avanzados y otros médicos: "¿Qué podemos hacer por el paciente como ser integral y al mismo tiempo como sistema extremadamente complejo de autorregulación, que posee capacidades innatas no solo para sobrevivir, sino para prosperar en este mundo cambiante?".
☛ Masaje visceral en osteopatía y sus beneficios.
☛ Manipulación fascial método Stecco.